¡Nos alegra compartir la Memoria de actividades 2024 de Diálogos Para Construir! Con este documento os queremos hablar sobre las acciones realizadas el pasado año a través de nuestros programas y proyectos destacados.
Puedes descargarla en formato PDF desde este ENLACE.
Damos las gracias de manera especial a todas las personas que siempre colaboran con nuestra entidad. ¡Todo lo que recoge esta Memoria es gracias a vosotros y vosotras!
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2025/11/Portada-Memoria-Espanol.png10801080Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2025-11-26 10:46:152025-11-26 10:46:19Presentación de Memoria de Actividades 2024
Entendiendo la transculturalidad como la convivencia de lo diverso, aceptando tanto lo que nos gusta como lo que nos parece extraño en los demás, desde DPC continuamos promoviendo la iniciativa “Construyéndo[nos]”. Estos son encuentros, una vez al mes, en los que participan tanto personas migrantes como personas de la comunidad de acogida, con el objetivo de propiciar el DIÁLOGO y fortalecimiento de redes de apoyo.
Hace aproximadamente dos años, a iniciativa de personas acompañadas desde nuestro Programa Starfish, comenzamos a reunirnos, de manera voluntaria, para compartir un desayuno y aprovechar vernos fuera de los formalismos de los procesos de acompañamiento que se tienen con nuestra entidad. Queríamos que fuera un encuentro informal en el que las personas, tanto migrantes como no migrantes, se sintieran libres de participar y hablar de temas diversos.
Los primeros “Construyéndo[nos]” se realizaron entre personas conocidas, pero luego fue muy grato encontrarnos con rostros nuevos que atendían a nuestra invitación. También, muchas de las personas acompañadas por el Programa Starfish, siguen invitando a amigos y amigas. Es una oportunidad para que, personas que están en su proceso de inclusión, conozcan a DPC y de las acciones en las que podemos colaborar con ellas, en la medida de nuestras posibilidades.
Generando Redes de Apoyo
Las redes de apoyo son un pilar esencial para las personas migrantes que llegan a España en busca de un nuevo comienzo. No solo representan un espacio de acogida, sino también un entramado de vínculos que brinda seguridad, orientación y confianza en medio de la incertidumbre. Contar con alguien que escuche, que oriente o que simplemente acompañe puede marcar la diferencia entre sentirse solo o empezar a construir un sentido de pertenencia en la nueva comunidad.
En este camino, el apoyo se vuelve necesario en múltiples ámbitos: el acceso a una vivienda digna, la posibilidad de formarse y estudiar, la búsqueda de empleo estable y, de manera fundamental, el acompañamiento emocional ¡Sentir que se puede ser parte de una comunidad!
Mientras desayunamos y conversamos, algunas personas se sienten libres de comentar sus proyectos de vida, sus retos, sus necesidades… y si alguien del grupo puede aportar algo que le sea de ayuda, lo comenta. ¡Lo grandioso es que, las colaboraciones, pueden ser recíprocas! Personas migrantes pueden implicarse de manera activa con personas de la comunidad de acogida que requieran de alguna colaboración en particular.
“El hecho de participar en los desayunos me ha aportado grandes amistades, conocí culturas nuevas, me he llevado amistades extraordinarias. También compartimos ideas, conocimientos, opiniones, apoyo emocional, conversaciones importantes, compartiendo experiencias y disfrutando un desayuno…” – Fátima (Persona acompañada por el Programa Starfish)
¿Por qué implica fortalecimiento institucional para DPC?
Desde que se inició «Construyéndo[nos]» DPC ha ganado mucho:
Conocer de primera mano la realidad de la comunidad migrante ayuda a configurar de manera estratégica y SINGULAR nuestros programas.
Se genera una relación cercana entre las personas colaboradoras (donantes de tiempo) y las personas acompañadas por DPC. ¡La motivación de colaboración crecer e, incluso, surgen nuevas iniciativas!
Constituye un espacio abierto a personas donantes de dinero para que puedan conocer, de manera concreta, la causa para la cual colaboran.
Y, lo más importante NOS CONTRUIMOS COMO PERSONAS. Crecemos en empatía y solidaridad.
“Creo que es un buen momento de poner cara a las personas y conocer un poco más cómo les van las cosas, inquietudes, anécdotas de sus trabajos, problemas que les pueden surgir, y anima a pensar en hacer algunas pequeñas acciones (como ayudarles a elaborar un CV para facilitarles la búsqueda de trabajos) que son fáciles de realizar y fortalecen los vínculos y confianza entre todos. […] lo que más me ha gustado es el ver el ambiente cordial y animado que se planteó no sólo con sus correspondientes amigos sino entre todo el grupo y, a medida que transcurrió el desayuno, las rigideces iniciales de los nuevos se fueron disolviendo y se generó un espacio de diálogo muy interesante, distendido y agradable”. – Rosa (persona donante de tiempo)
Nuestra colaboradora Rosa también hace un apunte importante al hablar sobre actividades como estas para desmontar prejuicios que existen hacia la comunidad migrante: extender iniciativas de este tipo más allá de DPC, incorporando, cada vez más, a personas ajenas a la asociación y que conozcan de primera mano a los protagonistas de nuestros proyectos.
¡Es increíble todo lo que podemos aprender de las demás personas si tenemos disposición al DIÁLOGO! En una sola conversación podemos conocer diversidad de culturas y formas de pensamiento. ¡Gracias a quienes participan y se suman mes a mes!
¿Te gustaría desayunar con nosotros alguna vez? Puedes ponerte en contacto para que te contemos las fechas de nuestros encuentros: https://dialogosparaconstruir.org/contacto/
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2025/10/Desayuno_Portada.jpeg10812048Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2025-10-30 11:16:472025-10-30 11:16:51¡Seguimos “Construyéndo[nos]” !: Encuentros de intercambio transcultural y fortalecimiento institucional para DPC
Recientemente nuestras amigas de Uprooted Theater organizaron el evento “La historia de Kone. Una conversación sobre migración e integración” en el que Kone, joven migrante acompañado por el Programa Starfish, fue invitado para conversar sobre su experiencia migratoria y de inclusión. Gracias a la interlocución de Niko De León, la actividad se convirtió en un diálogo muy interesante sobre los retos de la migración y sobre el papel que desempeña la comunidad de acogida en la inclusión.
Kone habló de sus vivencias, desde que salió de su país de origen, Costa de Marfil, así como de todo el proceso de inclusión que ha vivido en España. Su día a día refleja retos y grandes logros, entre los cuales se destacan su realización como atleta y su crecimiento a nivel laboral. Su historia ha sido escuchada con mucha atención y respeto por las personas asistentes.
Niko y Kone
Kone siempre ha sido un gran colaborador de nuestro Programa Raindrops, desde el cual, se promueven diversas acciones de sensibilización como la que han desarrollado nuestras amigas de Uprooted Theater
Agradecemos a Randa, Emily y Jenny por la organización de este evento, a Niko De León por acompañar a Kone en esta conversación y a todas las demás personas que conforman esta comunidad de artistas.
¡Destacamos y admiramos, como siempre, la valentía de personas migrantes como Kone por compartir su historia! Deseamos que estas conversaciones se repitan y se multipliquen en diversos espacios, ya que constituyen algo muy valioso para romper con la discriminación y la xenofobia.
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2025/10/Portada.jpg528926Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2025-10-28 10:36:112025-10-28 10:36:15«La historia de Kone»: un evento de sensibilización promovido por Uprooted Theater
La radio sigue siendo un medio profundamente humano y accesible, capaz de generar cercanía, intimidad y escucha activa. Su carácter comunitario y su capacidad para adaptarse a distintos contextos sociales la convierten en una herramienta poderosa para dar cabida a voces diversas, especialmente aquellas que históricamente han sido silenciadas o estigmatizadas.
En este marco, desde Migraciones+, queremos comentar la iniciativa Diálogos que Desactivan, la cual se enmarca en el proyecto «Desactiva el racismo y la xenofobia» impulsado por CONVIVE Fundación Cepaim. Este programa nos recuerda que la palabra hablada, cuando se teje en colectivo, puede convertirse en una estrategia de transformación social, resistencia y construcción de narrativas inclusivas sobre la migración, el racismo y la convivencia.
Foto: cepaim.org
Foto: cepaim.org
Diálogos que Desactivan fue estrenado el 8 de marzo de 2023 en Madrid. Su objetivo es crear un espacio de reflexión colectiva y dar voz a agentes comunitarios clave para contrarrestar discursos de odio, prejuicios racistas y machistas presentes en la sociedad.
Desde este programa de radio se abordan temas de relevancia social en el que participan profesionales y activistas comprometidos con la lucha antirracista, así como diversas personas que, con sus testimonios y experiencias, suman a estos diálogos reflexivos y transformadores.
La importancia de programas como Diálogos que Desactivan radica en su capacidad para fomentar el diálogo intercultural y sensibilizar a la población sobre la diversidad y la inclusión. Al proporcionar una plataforma para discutir y desmantelar estereotipos y prejuicios, estas iniciativas contribuyen significativamente a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Además, al involucrar a la comunidad en estas conversaciones, se promueve la participación en la lucha contra el racismo y la xenofobia, fortaleciendo el tejido social y fomentando la convivencia intercultural.
Foto: cepaim.org
Desde su estreno, el programa de radio comunitariaDiálogos que Desactivanha demostrado que la palabra puede ser una herramienta poderosa para desactivar prejuicios, desafiar estereotipos y abrir espacios seguros para la escucha y el encuentro. Algunos de los temas destacados en sus programas son: Especial Mes del Orgullo LGTBIQ+, Día de las Personas Refugiadas, ¿Qué es el odio?, Punto Violeta y Antirracista, Comunidad China en España: prejuicios y racismo, Masculinidades desde una óptica antirracista, entre otros.
Uno de los grandes aciertos del programa es su vocación comunitaria. No se trata simplemente de un espacio para hablar sobre migración, sino desde la migración y la diversidad, con quienes la viven, la promueven y la defienden a diario. Al hacerlo, se pone en valor la experiencia de vida de muchas personas que a menudo quedan fuera de los grandes medios y se reconoce la importancia de construir ciudadanía desde el diálogo horizontal.
Foto: elseisdoble.com
Desde Diálogos Para Concluir, no podemos sino aplaudir y sentirnos profundamente alineados y alineadas con propuestas como Diálogos que Desactivan. Como entidad que tiene como eje transversal el DIÁLOGO, creemos que, en estos tiempos, hablar, escuchar y comprender son los actos más revolucionarios que podemos ejercer colectivamente. Tenemos el convencimiento de que el racismo puede combatirse creando espacios donde todas las voces cuenten y todas las historias puedan ser escuchadas.
Si aún no has tenido la oportunidad de escuchar este programa, te invitamos a sumarte a esta experiencia sonora y transformadora. Los episodios de Diálogos que Desactivan están disponibles en las plataformas iVooxy Spotify donde cada entrega nos propone reflexionar desde la cercanía, la empatía y el respeto.
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2025/04/FOTO-DESTACADA-2.jpg640640Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2025-04-15 10:53:402025-10-28 10:10:09“Diálogos que Desactivan”: la radio como herramienta para combatir los discursos de odio
Recientemente Alpha fue invitado a una interesante charla llamada “Conversaciones sobre migración” en Uprooted Theater. Gracias a la interlocución de Emily, nuestra compañera y además una de las fundadoras del Uprooted Theater, la actividad se convirtió en una conversación cálida entre Alpha y las personas asistentes.
El testimonio de Alpha fue escuchado con mucha atención y respeto. A través de su historia se comparte la vivencia de muchas personas migrantes, principalmente jóvenes, que viven realidades complejas desde que salen de su país de origen. Cuando llegan a su destino, se inicia un nuevo reto: la inclusión.
Emily también intervino en la conversación para contar sobre el trabajo que se realiza desde Diálogos Para Construir. Las personas asistentes tuvieron una participación destacada, haciendo preguntas a Alpha y manifestando su interés por la labor de DPC ¡Nos alegramos del entusiasmo con el que fue recibida esta actividad!
Agradecemos a nuestras amigas Randa, Jenny, Emily, y a todas las demás personas que conforman esta comunidad de artistas de Uprooted Theatre por su apoyo constante para DPC a través de sus eventos. ¡Fue maravilloso que una acción Raindrops haya sido parte de vuestro escenario!
¡Destacamos y admiramos, como siempre, la valentía de Alpha al compartir su historia! Desde nuestro Programa Raindrops, deseamos que cada acción de sensibilización, GOTA A GOTA, contribuya a disipar —y, por qué no— a eliminar las conductas racistas en la comunidad de acogida.
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2025/02/Foto-destacada.jpeg9841536Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2025-01-20 11:44:382025-02-24 11:54:22“Conversaciones sobre migración”, una acción RAINDROPS en colaboración con Uprooted Theater
En el marco de nuestro compromiso con la comunidad migrante, procuramos mantener y fortalecer la colaboración con diversas entidades que comparten la misión de promover la acogida e inclusión de personas migrantes que llegan a España buscando nuevas oportunidades, en especial, con el apoyo a aquellas personas en situación de vulnerabilidad.
A través de un enfoque de trabajo en red, hemos establecido vínculos significativos con organizaciones como laAsociación de Familias de Acogida y colaboradoras (ABRÁZAME) de Sevilla, que trabaja en la acogida de jóvenes migrantes; la Red de Apoyo a Jóvenes Migrantes MDLR, un colectivo de personas voluntarias y profesionales que se especializan en brindar apoyo a jóvenes migrantes en extrema vulnerabilidad y Asociación Asamblea Económica Solidaria (AES), una asociación que proporciona ayudas a personas que lo necesitan en temas sociales y en países en vías de desarrollo (cooperación Internacional). Su colaboración va dirigida a personas de manera individual, proyectos, grupos, etc., que buscan favorecer su desarrollo, sobre todo cuando están en situación vulnerable.
Estas alianzas no solo refuerzan nuestro trabajo, sino que también fomentan un intercambio crucial de recursos y conocimientos para responder mejor a las necesidades específicas de cada persona. En los últimos meses nos complace haber aportado asesoría en materia de Extranjería, facilitado procesos de regularización, ayudando económicamente y contribuido con la contratación de personas apoyadas por distintas entidades.
Algunos ejemplos de personas beneficiadas por este trabajo en red son:
Sory, un joven migrante de Senegal que inició su andadura en España con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y últimamente ha estado acogido por la Asociación Abrázame. Gracias a la ayuda de Abrázame ha tenido alojamiento, ha aprendido español, se ha formado y ha conseguido el carné de conducir. Este año ha cursado con aprovechamiento el Curso de Pastores de la Junta de Andalucía. Diálogos Para Construir, a través de uno de sus socios, le ofreció el apoyo para el proceso de regularización. Él manifestaba su vocación por trabajar en el campo y gracias a las relaciones entre las dos asociaciones acaba de empezar a trabajar en una finca de Córdoba donde va a desempeñar el trabajo quería: ser pastor.
Yacouba, natural de Mali y participante del Programa Starfish de Diálogos Para Construir, también se ha beneficiado de las relaciones entre entidades. Su máximo interés era estudiar, y después de estar una temporada trabajando se armó de valor, renunció a un buen salario y pudo dar el salto a la Universidad gracias a que la Asociación AES le ha brindado alojamiento en un piso de su propiedad que dedican a estudiantes migrantes.
Abdoulaye, joven de Senegal que llegó a España con una tremenda secuela de un accidente, está acogido por Abrázame. Contando también con el inestimable apoyo de la Red MDLR ha podido someterse a unas complicadas operaciones no cubiertas por la Sanidad Pública, lo que le ha proporcionado una nueva versión de sí mismo que le llena de alegría y motivación para salir adelante y tener la vida que se merece. El trabajo en red fue fundamental; la microfinanciación lanzada por Abrázame con la colaboración de MDLR fue clave y Diálogos Para Construir también colaboró en la sanación de este joven difundiendo el caso y consiguiendo financiación.
¡Trabajar en red enriquece nuestras capacidades! El intercambio de conocimientos, experiencias, recursos … nos permite colaborar con más personas migrantes manteniendo, en la medida de lo posible, esa “mirada singular” que hace que cada caso personal sea único.
Nos alegra, además, encontrarnos con personas comprometidas en diversas áreas del Tercer Sector que, de manera voluntaria, trabajan por construir puentes para lograr una comunidad más inclusiva y justa. Detrás de cada organización hay personas a las que respetamos y de las que siempre, en cada colaboración, aprendemos mucho: Marta, Ramón, Mariví, Pilar, Montse, Anna, otra Marta… A todas ellas y a las que nos dejamos en el tintero ¡muchas gracias por trabajar colaborativamente!
¡Cada día se reafirma nuestro lema! “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo.” (Eduardo Galeano)
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2024/12/Alejandro-Sory-Fadiga_2024-1.png579671Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2024-12-18 11:02:172024-12-18 11:04:30Diálogos Para Construir valora el trabajo en red y las alianzas que favorecen la inclusión de las personas migrantes
Desde el comienzo de nuestra actividad, en Diálogos Para Construir —tanto con la comunidad migrante como con la de acogida—, apostamos por una forma de actuación centrada en el sujeto. En el caso de las personas migrantes la consideración de esa subjetividad se convierte en un tema excepcionalmente relevante. Es fácil confundir la persona que tenemos delante con una imagen estereotipada, dado que la sociedad actual nos induce a aceptar sesgos sin que tengamos conciencia de ello en muchas ocasiones.
Pasar de “sobrevivir” a tener “un proyecto de vida” no es tarea fácil para las personas migrantes; no se trata sólo de resiliencia. No se trata solo de toda la huella que ha dejado el comienzo de su proceso migratorio, sino también de toda la huella que deja el proceso de inserción en una sociedad en la que todo es nuevo y que en principio les trata como extraños. Un lugar del que no se sabe nada y no se entiende nada al llegar, en la mayoría de los casos empezando por algo tan básico como el idioma.
Sabiendo que cada psiquismo es único, nuestra propuesta es aprender a trabajar desde una mirada singular, tomando conciencia que cada persona se ha construido de forma diferente y que, probablemente, nuestra mirada no atenta nos esté llevando a caer en lugares comunes que no son otra cosa que construcciones aprendidas.
¿Cómo hacer para comprender la Singularidad?
Las personas que decidimos trabajar con la comunidad migrante, aunque tengamos siempre presente conceptos como “integración”, “inclusión”, “igualdad”, “trato personalizado”, etc; la experiencia nos dice que, más veces de las que quisiéramos, nos dejamos llevar por la corriente dominante. Por eso consideramos importante reforzar y vivir estos conceptos.
La primera condición sería aceptar la dificultad cultural y personal para ponernos en el lugar de una persona de otra cultura que, además, muy probablemente haya sufrido un trauma. En otras palabras, aceptar que, a pesar de las buenas intenciones, les estamos mirando con nuestros ojos occidentales de un llamado “primer mundo”. Hay mucho escrito sobre conceptos como “interculturalidad” y no es éste el lugar para ahondar en esto. No obstante, nos parece oportuno comentar acerca de distintas formas de mirar, de relacionarnos.
Desde una óptica monocultural actuamos como si sólo hubiese una cultura —la nuestra— que por lo tanto es la única y por ende nos impide ver al Otro. Desde una perspectiva etnocéntrica sí vemos la otra cultura, pero desde nuestras coordenadas; es aquí donde empieza el “ellos y nosotros”, y donde, por tanto, empiezan los conflictos. Más desarrollada está la mirada desde el concepto, ya mencionado —y polisémico donde los haya—, de la interculturalidad. Se podría resumir diciendo que aquí las diferencias se toleran en tanto supongan un progreso. Las creencias tradicionales no se valoran. Se trata de avanzar, el cambio es bueno, y la identidad personal y la autoestima se fundamentan en hacer cambios, algo que pensamos puede generar mucha presión adaptativa.
Pero hay otro tipo de relación que atraviesa las diferencias culturales. No nos atrevemos a llamar a esto transculturalidad, hay mucha confusión con este concepto. Pero sí podemos decir que se trata de esa relación de singularidad, que por el hecho de apreciar tanto las diferencias como las similitudes, requiere de un compromiso para coordinar significado compartido con las otras personas, “las Otras”, más allá del progreso y del cambio. Incluyendo tanto la existencia única de la otra persona como la propia, una óptica así genera un espacio en el que diferentes tipos de seres humanos coexisten en relación en un mismo mundo.
En Diálogos Para Construir pensamos que la forma de aproximarnos a las personas migrantes con las que trabajamos es conveniente que sea desde una MIRADA SINGULAR en los términos que acabamos de definir. Un enfoque en el deben coexistir elementos que pudieran parecer paradójicos. Por lo tanto, la capacidad para identificar, asumir y convivir con la complejidad nos parece un tema primordial para tener en cuenta.
A nivel personal se requiere una voluntad de apertura que hará peligrar nuestra sensación de individualidad en el seno de una relación/comunicación. Se precisará de un equilibrio en la tensión generada entre el sostener nuestras creencias y valores y el abrirnos a las creencias y valores de las otras personas a la vez.
Trabajar la singularidad implicaría ser capaces de comprender todas estas cosas e identificar las distintas manifestaciones en cada persona migrante acompañada. ¡Tenemos el convencimiento de que adquirir OTRA FORMA DE MIRAR es posible! En Diálogos Para Construir apostamos por seguir aprendiendo, y poner este enfoque en práctica en todas nuestras relaciones.
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2024/11/06032022-_DSF7831-scaled.jpg17072560Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2024-11-28 10:54:222024-11-28 10:54:25¿Qué significa trabajar desde una perspectiva de SINGULARIDAD para Diálogos Para Construir?
Una caminata, una comida, disfrutar de nuestro deporte favorito o compartir una conversación amena… Con independencia de la cultura, edad, religión, etc., siempre podemos encontrar coincidencias que nos permiten el acercamiento a otras personas. Aunque a veces no lo parezca, tenemos más cosas en común de lo que imaginamos y, al hablar del encuentro entre comunidad migrante y comunidad de acogida, nos sorprenderíamos de lo mucho que podemos aprender y disfrutar, si tenemos la disposición al DIÁLOGO.
Desde DPC procuramos prestar atención a lo cotidiano, haciendo de cada momento una oportunidad para que lo diferente se encuentre creando espacios de igualdad. Nos alegra darnos cuenta de que estos espacios van más allá de las tareas formalmente derivadas de la asociación, haciendo del intercambio cultural algo cotidiano y estimulante a nivel personal.
La convivencia: un puente hacia la inclusión y el beneficio mutuo
Favorecer que crezcan los momentos en que tanto personas migrantes como no migrantes compartan la cotidianidad nos parece que ayuda a normalizar lo que nunca debió ser excepcional. No estamos hablando de grandes eventos —que también son interesantes—, nos referimos, por ejemplo, a ese tomar café juntos y hablar de lo que nos pasa. Y también hablamos de pedirnos ayuda recíprocamente ¿cuántas mudanzas habremos hecho juntos?
Estos espacios permiten a las personas migrantes sentirse bienvenidas y valoradas, mientras que la sociedad de acogida puede conocer y apreciar la riqueza de la diversidad cultural aprendiendo a relativizar sus problemas. Esta interacción no solo derriba barreras y prejuicios, sino que también fomenta el respeto mutuo y la comprensión.
Aunque, en un primer momento, el acercamiento que tenemos con la comunidad migrante sea a través de nuestros programas destinados a apoyar su proceso de inclusión, atesoramos los encuentros que se dan de manera natural en el día a día. Es en esos momentos en los que prevalece la empatía, se gesta la confianza y el intercambio desde “iguales”. No hay culturas dominantes, nos abrimos a lo diferente y nos complementamos ¡A eso aspiramos! A disolver las ideas preconcebidas que tenemos de la otra persona y a ver al ser humano que tenemos delante en su singularidad, sin importar que comunidad pertenezca.
¡Celebrar, compartir, crecer!
Las tradiciones, las formas de celebrar la vida, el intercambio culinario o la manera de disfrutar del tiempo libre… son escenarios en los que podemos encontrar cosas comunes y aprender de las características de cada cultura. Compartir espacios públicos y privados, desde la diversidad, va configurando nuevas formas de hacer comunidad. En definitiva, colaboramos con las personas migrantes en el fortalecimiento de su sentido de pertenencia y la sociedad de acogida enriquece su perspectiva sobre las interacciones sociales basadas en el respeto, la tolerancia y la empatía.
¿Compartimos también el dolor?
El dolor y la pena, la incertidumbre, la soledad y la nostalgia… todos estos sentimientos son tan universales como una sonrisa. La salud mental, lamentablemente, suele estar en un segundo plano, más cuando nos referimos a la comunidad migrante. En el día a día, cada persona se preocupa por “lo urgente”, lo primordial para vivir con dignidad en el país que les ha acogido. Pero, al terminar el día, se abre el portal de los sentimientos y emociones que no son fáciles de compartir cuando las redes de apoyo son limitadas.
Crear un entorno seguro, sin prejuicios y con empatía, permite a toda persona hablar su sentir. Y esto es aplicable tanto para la comunidad migrante como la de acogida… Muchas veces, con el simple hecho de escucharnos los unos a los otros, estamos haciendo la diferencia.
En un mundo cada vez más interconectado, la migración se ha convertido en un fenómeno global que toca la vida de millones de seres humanos. La convivencia entre personas migrantes y la sociedad de acogida es un desafío y una oportunidad para construir comunidades más inclusivas, solidarias y diversas. Desde DPC, destacamos la importancia de compartir espacios de convivencia para fortalecer el tejido social y promover una inclusión efectiva y enriquecedora para todas las personas.
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2024/07/Destacada_Starfish.png7201078Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2024-07-29 10:31:122024-07-29 10:31:13¡Compartir, disfrutar, aprender! La riqueza del encuentro intercultural
Hace dos años conocimos a una familia proveniente de Marruecos, cuya situación era especialmente compleja ya que padre e hijo decidieron llegar a España buscando mejores alternativas ante la enfermedad autoinmune que padece el pequeño. Desde nuestras posibilidades, nos comprometimos a apoyarles y, hasta ahora, mantener la ayuda para esta familia, ha sido posible gracias a una magnífica red de apoyo que se ha sumado a esta causa en diversos sentidos.
¿Qué ha pasado en este tiempo con esta familia?
La condición de salud del hijo menor —una enfermedad autoinmune que afecta, entre otras cosas a su riñón— hace que su situación sea inestable. Ha tenido dos trasplantes (el segundo en 2023). Sigue teniendo complicaciones que con demasiada frecuencia le mantienen en el hospital ingresado o con tratamiento diario. Actualmente, por recidiva de la enfermedad de base, está en un tratamiento muy fuerte que le afecta a su estado general.
A pesar de que su situación es difícil, el chico está entusiasmado en sus estudios. Finalizó 1° de la ESO con muy buenos resultados y, este año, pese a sus faltas por ingreso en el hospital, ha superado el 2° año con buenas notas. Tiene ahora quince años, y con las inquietudes de su edad, toma cada día como una oportunidad para seguir luchando.
Saber que tiene un lugar seguro y digno para vivir, y que cuenta con el apoyo de un grupo de gente que le acompaña cuando lo necesita, ha permitido que su salud emocional vaya mejorando. No obstante, sufre importantes crisis de preocupación y tristeza; al hacerse mayor, es cada vez más consciente de la gravedad de su enfermedad y de sus consecuencias.
El padre no deja de sorprendernos por su capacidad de sacrificio y resiliencia; una vida entera dedicada a su hijo lejos de casa, con lo que eso le ha hecho dejar por el camino… Su proceso de inclusión laboral ha sido y sigue siendo un reto al tener que estar pendiente de la condición de salud de su hijo menor.
Sin embargo, él se esfuerza en la búsqueda de oportunidades que le permitan conseguir su autonomía. Ha estado inmerso en un itinerario de inserción laboral del que afortunadamente empieza a dar sus frutos.
LA REAGRUPACIÓN FAMILIAR
Un acontecimiento importante, en estos años, ha sido la reagrupación familiar de un hijo mayor. Él, actualmente se está formando en el área de la peluquería, para fortalecer las aptitudes y conocimientos que traía de Marruecos en esta actividad y que le pueda servir, a medio plazo, para su inclusión laboral. Esto será de mucha ayuda para ir consolidado la autonomía de la familia.
El resto de la familia —la madre y los dos hijos menores— permanece en Marruecos, a la espera de que la Oficina de Extranjería de Sevilla acepte una nueva reagrupación. Es algo que todos esperan con impaciencia, ya que los médicos no permiten que el hijo menor viaje a Marruecos y hace años que ni siquiera pueden abrazarse.
Los retos para esta familia continúan… La situación de salud del hijo menor hace que su proceso de autonomía vaya a un ritmo diferente al deseado. Contar con una ayuda económica que les garantice un hogar y cubra sus necesidades básicas durante los periodos que lo han necesitado, ha sido sin duda muy valioso para hacer menos difícil su día a día. Asimismo, el acudir a las citas médicas cuando el padre trabaja, el apoyo psicológico y compartir tiempo con ellos está siendo sin duda de gran ayuda.
Desde DPC queremos seguirles acompañando en su camino lo mejor posible. Solo podemos dar las gracias a quienes habéis contribuido durante todo este tiempo y a quienes puedan seguir siendo parte de la ayuda hacia esta familia. ¡GRACIAS!
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2024/06/Foto_01.png9721748Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2024-06-27 12:27:532024-06-27 12:27:54Una historia de resiliencia, solidaridad y trabajo en red
Keba ha celebrado recientemente su graduación del grado universitario ADE —Administración y Dirección de Empresas—, en la Universidad Loyola Andalucía. Desde DPC, le acompañamos con mucha alegría en este momento importante para su vida.
Keba inició su grado universitario en el curso 2020-2021. Pudo hacerlo gracias a una beca conseguida por mediación de su amigo Mariano Pérez de Ayala, secretario del Patronato de la Fundación Loyola. Conseguir esta beca fue una gran oportunidad para Keba, pero también una responsabilidad, ya que debía mantener un nivel académico óptimo para poder renovarla cada año.
Como toda persona en proceso de formación, Keba ha pasado por diversos retos, pero es importante destacar que hay desafíos adicionales que ha sabido sobrellevar con entusiasmo y esfuerzo, sobre todo el hecho de estudiar en un idioma extranjero y recientemente aprendido.
“Uno de los primeros retos que enfrenté fue el temor a decepcionar a la asociación DPC, mi familia y todas las personas que confiaron en mí. Sentía una gran responsabilidad de estar a la altura de sus expectativas y demostrar mi valía. Otro desafío importante fue la comprensión en clase y a la hora de estudiar mis apuntes. A veces me costaba seguir el ritmo de las clases o entender los conceptos, lo que me generaba ansiedad y dudas sobre mi capacidad académica.
El nivel de vida de mis compañeros de clase también representaba un reto para mí. A menudo me encontraba en situaciones donde no podía participar en planes o actividades sociales debido a mis limitaciones económicas. Sentía la presión de no poder mantener el mismo estilo de vida que ellos, lo que a veces afectaba mi autoestima y sentido de pertenencia.
Además, las solicitudes de ayuda económica por parte de mi familia añadían otro nivel de estrés. A pesar de no tener de forma continuada un empleo, a menudo me encontraba en la difícil posición de tener que gestionar las expectativas y encontrar formas creativas de apoyar a mi familia sin comprometer mi propia situación financiera.”- Keba
Dentro de la Universidad Keba ha tenido algunas oportunidades importantes que suman a su formación. Realizó un intercambio de nueve meses con una beca Erasmus en la Universidad Católica de Lille (Francia); también hizo sus prácticas en el Servicio de Relaciones Internacionales en el campus de la Universidad Loyola de Sevilla.
Fuera del mundo académico, ha tenido que seguir dando pasos para consolidar su autonomía. Por ello, ha compatibilizado sus estudios con trabajos que ha desempeñado esporádicamente en la medida en que sus estudios se lo han permitido. Sobre las expectativas después de finalizar su grado universitario, Keba nos comenta:
“Después del recorrido que he hecho veo que muchas de las personas con las que empecé la carrera abandonaron, y que aquéllos de nosotros que persistimos hemos sacrificado mucho para llegar hasta aquí. He superado todo tipo de dificultades, incluyendo la presión y las dudas sobre si podría llegar hasta el final. Todas estas barreras han sido superadas gracias al enorme esfuerzo que he puesto, al apoyo de DPC y al apoyo incondicional de mis amigos, Gloria, Alejandro y Susana, quienes ahora forman parte de mi familia. Terminar mi formación me llena de una grandísima alegría. No obstante, me encuentro en una situación indecisa y no sé si debo continuar estudiando para hacer un máster o buscar trabajo, ya que cada vez siento más la presión de independizarme. Esta pregunta me consume y no dejo de darle vueltas”.
Al llegar a España, muchas personas migrantes tienen como objetivo iniciar o continuar una carrera universitaria. Eso suele ser muy difícil por los retos que se viven en los primeros años de los procesos de inclusión —que, por desgracia, pueden llevar un plazo más amplio—, lo que hace que ese objetivo pase a un segundo plano.
Sin embargo, desde DPC, tenemos el convencimiento de que es posible que consigan su meta. ¿Cómo?… Fortaleciendo cada vez más las redes de apoyo que se impliquen en ayudar a las personas que desean estudiar (con alojamientos, ayudas económicas, clases de apoyo, etc.). El aporte de las instituciones académicas también es fundamental ya que pueden favorecer a través de becas, realizando acciones encaminadas a potenciar la diversidad, en definitiva, participar activamente en el proceso de inclusión de personas que ha decidido vivir en España y crecer profesionalmente desde el ámbito universitario.
Agradecemos la apertura de la Universidad Loyola Andalucía y a todas las personas que se han implicado y colaborado con Keba para lograr su meta académica.
¡Enhorabuena, Keba! ¡Gracias a ti por demostrar que con esmero, perseverancia y entusiasmo es posible conseguir que los sueños se hagan realidad! Estamos muy orgullosos de ti.
https://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2024/06/Graduacion-Keba_Portada.jpg963896Alma Burgoshttps://dialogosparaconstruir.org/wp-content/uploads/2019/01/dialogos.pngAlma Burgos2024-05-29 09:57:472024-06-07 10:16:55Keba finaliza con éxito sus estudios de grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Loyola Andalucía
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.