¡Seguimos “Construyéndo[nos]” !: Encuentros de intercambio transcultural y fortalecimiento institucional para DPC

Entendiendo la transculturalidad como la convivencia de lo diverso, aceptando tanto lo que nos gusta como lo que nos parece extraño en los demás, desde DPC continuamos promoviendo la iniciativa “Construyéndo[nos]”. Estos son encuentros, una vez al mes, en los que participan tanto personas migrantes como personas de la comunidad de acogida, con el objetivo de propiciar el DIÁLOGO y fortalecimiento de redes de apoyo.

Hace aproximadamente dos años, a iniciativa de personas acompañadas desde nuestro Programa Starfish, comenzamos a reunirnos, de manera voluntaria, para compartir un desayuno y aprovechar vernos fuera de los formalismos de los procesos de acompañamiento que se tienen con nuestra entidad. Queríamos que fuera un encuentro informal en el que las personas, tanto migrantes como no migrantes, se sintieran libres de participar y hablar de temas diversos.

Los primeros “Construyéndo[nos]” se realizaron entre personas conocidas, pero luego fue muy grato encontrarnos con rostros nuevos que atendían a nuestra invitación. También, muchas de las personas acompañadas por el Programa Starfish, siguen invitando a amigos y amigas. Es una oportunidad para que, personas que están en su proceso de inclusión, conozcan a DPC y de las acciones en las que podemos colaborar con ellas, en la medida de nuestras posibilidades.

Generando Redes de Apoyo

Las redes de apoyo son un pilar esencial para las personas migrantes que llegan a España en busca de un nuevo comienzo. No solo representan un espacio de acogida, sino también un entramado de vínculos que brinda seguridad, orientación y confianza en medio de la incertidumbre. Contar con alguien que escuche, que oriente o que simplemente acompañe puede marcar la diferencia entre sentirse solo o empezar a construir un sentido de pertenencia en la nueva comunidad.

En este camino, el apoyo se vuelve necesario en múltiples ámbitos: el acceso a una vivienda digna, la posibilidad de formarse y estudiar, la búsqueda de empleo estable y, de manera fundamental, el acompañamiento emocional ¡Sentir que se puede ser parte de una comunidad!

Mientras desayunamos y conversamos, algunas personas se sienten libres de comentar sus proyectos de vida, sus retos, sus necesidades… y si alguien del grupo puede aportar algo que le sea de ayuda, lo comenta. ¡Lo grandioso es que, las colaboraciones, pueden ser recíprocas! Personas migrantes pueden implicarse de manera activa con personas de la comunidad de acogida que requieran de alguna colaboración en particular.

El hecho de participar en los desayunos me ha aportado grandes amistades, conocí culturas nuevas, me he llevado amistades extraordinarias. También compartimos ideas, conocimientos, opiniones, apoyo emocional, conversaciones importantes, compartiendo experiencias y disfrutando un desayuno…” – Fátima (Persona acompañada por el Programa Starfish)

¿Por qué implica fortalecimiento institucional para DPC?

Desde que se inició «Construyéndo[nos]» DPC ha ganado mucho:

  • Conocer de primera mano la realidad de la comunidad migrante ayuda a configurar de manera estratégica y SINGULAR nuestros programas.
  • Se genera una relación cercana entre las personas colaboradoras (donantes de tiempo) y las personas acompañadas por DPC. ¡La motivación de colaboración crecer e, incluso, surgen nuevas iniciativas!
  • Constituye un espacio abierto a personas donantes de dinero para que puedan conocer, de manera concreta, la causa para la cual colaboran.
  • Y, lo más importante NOS CONTRUIMOS COMO PERSONAS. Crecemos en empatía y solidaridad.

Creo que es un buen momento de poner cara a las personas y conocer un poco más cómo les van las cosas, inquietudes, anécdotas de sus trabajos, problemas que les pueden surgir, y anima a pensar en hacer algunas pequeñas acciones (como ayudarles a elaborar un CV para facilitarles la búsqueda de trabajos) que son fáciles de realizar y fortalecen los vínculos y confianza entre todos. [] lo que más me ha gustado es el ver el ambiente cordial y animado que se planteó no sólo con sus correspondientes amigos sino entre todo el grupo y, a medida que transcurrió el desayuno, las rigideces iniciales de los nuevos se fueron disolviendo y se generó un espacio de diálogo muy interesante, distendido y agradable”. – Rosa (persona donante de tiempo)

Nuestra colaboradora Rosa también hace un apunte importante al hablar sobre actividades como estas para desmontar prejuicios que existen hacia la comunidad migrante: extender iniciativas de este tipo más allá de DPC, incorporando, cada vez más, a personas ajenas a la asociación y que conozcan de primera mano a los protagonistas de nuestros proyectos.

¡Es increíble todo lo que podemos aprender de las demás personas si tenemos disposición al DIÁLOGO! En una sola conversación podemos conocer diversidad de culturas y formas de pensamiento. ¡Gracias a quienes participan y se suman mes a mes!

¿Te gustaría desayunar con nosotros alguna vez? Puedes ponerte en contacto para que te contemos las fechas de nuestros encuentros: https://dialogosparaconstruir.org/contacto/

«La historia de Kone»: un evento de sensibilización promovido por Uprooted Theater

Recientemente nuestras amigas de Uprooted Theater organizaron el evento “La historia de Kone. Una conversación sobre migración e integración” en el que Kone, joven migrante acompañado por el Programa Starfish, fue invitado para conversar sobre su experiencia migratoria y de inclusión. Gracias a la interlocución de Niko De León, la actividad se convirtió en un diálogo muy interesante sobre los retos de la migración y sobre el papel que desempeña la comunidad de acogida en la inclusión.

Kone habló de sus vivencias, desde que salió de su país de origen, Costa de Marfil, así como de todo el proceso de inclusión que ha vivido en España. Su día a día refleja retos y grandes logros, entre los cuales se destacan su realización como atleta y su crecimiento a nivel laboral. Su historia ha sido escuchada con mucha atención y respeto por las personas asistentes.

Niko y Kone

Kone siempre ha sido un gran colaborador de nuestro Programa Raindrops, desde el cual, se promueven diversas acciones de sensibilización como la que han desarrollado nuestras amigas de Uprooted Theater

Agradecemos a Randa, Emily y Jenny por la organización de este evento, a Niko De León por acompañar a Kone en esta conversación y a todas las demás personas que conforman esta comunidad de artistas.

¡Destacamos y admiramos, como siempre, la valentía de personas migrantes como Kone por compartir su historia! Deseamos que estas conversaciones se repitan y se multipliquen en diversos espacios, ya que constituyen algo muy valioso para romper con la discriminación y la xenofobia.

“Diálogos que Desactivan”: la radio como herramienta para combatir los discursos de odio

La radio sigue siendo un medio profundamente humano y accesible, capaz de generar cercanía, intimidad y escucha activa. Su carácter comunitario y su capacidad para adaptarse a distintos contextos sociales la convierten en una herramienta poderosa para dar cabida a voces diversas, especialmente aquellas que históricamente han sido silenciadas o estigmatizadas.

En este marco, desde Migraciones+, queremos comentar la iniciativa Diálogos que Desactivan, la cual se enmarca en el proyecto «Desactiva el racismo y la xenofobia» impulsado por CONVIVE Fundación Cepaim. Este programa nos recuerda que la palabra hablada, cuando se teje en colectivo, puede convertirse en una estrategia de transformación social, resistencia y construcción de narrativas inclusivas sobre la migración, el racismo y la convivencia.

Foto: cepaim.org
Foto: cepaim.org

Diálogos que Desactivan fue estrenado el 8 de marzo de 2023 en Madrid. Su objetivo es crear un espacio de reflexión colectiva y dar voz a agentes comunitarios clave para contrarrestar discursos de odio, prejuicios racistas y machistas presentes en la sociedad.

Desde este programa de radio se abordan temas de relevancia social en el que participan profesionales y activistas comprometidos con la lucha antirracista, así como diversas personas que, con sus testimonios y experiencias, suman a estos diálogos reflexivos y transformadores.

La importancia de programas como Diálogos que Desactivan radica en su capacidad para fomentar el diálogo intercultural y sensibilizar a la población sobre la diversidad y la inclusión. Al proporcionar una plataforma para discutir y desmantelar estereotipos y prejuicios, estas iniciativas contribuyen significativamente a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Además, al involucrar a la comunidad en estas conversaciones, se promueve la participación en la lucha contra el racismo y la xenofobia, fortaleciendo el tejido social y fomentando la convivencia intercultural.

Foto: cepaim.org

Desde su estreno, el programa de radio comunitaria Diálogos que Desactivan ha demostrado que la palabra puede ser una herramienta poderosa para desactivar prejuicios, desafiar estereotipos y abrir espacios seguros para la escucha y el encuentro. Algunos de los temas destacados en sus programas son: Especial Mes del Orgullo LGTBIQ+, Día de las Personas Refugiadas, ¿Qué es el odio?, Punto Violeta y Antirracista, Comunidad China en España: prejuicios y racismo, Masculinidades desde una óptica antirracista, entre otros.

Uno de los grandes aciertos del programa es su vocación comunitaria. No se trata simplemente de un espacio para hablar sobre migración, sino desde la migración y la diversidad, con quienes la viven, la promueven y la defienden a diario. Al hacerlo, se pone en valor la experiencia de vida de muchas personas que a menudo quedan fuera de los grandes medios y se reconoce la importancia de construir ciudadanía desde el diálogo horizontal.

Foto: elseisdoble.com

Desde Diálogos Para Concluir, no podemos sino aplaudir y sentirnos profundamente alineados y alineadas con propuestas como Diálogos que Desactivan. Como entidad que tiene como eje transversal el DIÁLOGO, creemos que, en estos tiempos, hablar, escuchar y comprender son los actos más revolucionarios que podemos ejercer colectivamente. Tenemos el convencimiento de que el racismo puede combatirse creando espacios donde todas las voces cuenten y todas las historias puedan ser escuchadas.

Si aún no has tenido la oportunidad de escuchar este programa, te invitamos a sumarte a esta experiencia sonora y transformadora. Los episodios de Diálogos que Desactivan están disponibles en las plataformas iVoox y Spotify donde cada entrega nos propone reflexionar desde la cercanía, la empatía y el respeto.

“Conversaciones sobre migración”, una acción RAINDROPS en colaboración con Uprooted Theater

Recientemente Alpha fue invitado a una interesante charla llamada “Conversaciones sobre migración” en Uprooted Theater. Gracias a la interlocución de Emily, nuestra compañera y además una de las fundadoras del Uprooted Theater, la actividad se convirtió en una conversación cálida entre Alpha y las personas asistentes.

El testimonio de Alpha fue escuchado con mucha atención y respeto. A través de su historia se comparte la vivencia de muchas personas migrantes, principalmente jóvenes, que viven realidades complejas desde que salen de su país de origen. Cuando llegan a su destino, se inicia un nuevo reto: la inclusión.

Emily también intervino en la conversación para contar sobre el trabajo que se realiza desde Diálogos Para Construir. Las personas asistentes tuvieron una participación destacada, haciendo preguntas a Alpha y manifestando su interés por la labor de DPC ¡Nos alegramos del entusiasmo con el que fue recibida esta actividad!

Agradecemos a nuestras amigas Randa, Jenny, Emily, y a todas las demás personas que conforman esta comunidad de artistas de Uprooted Theatre por su apoyo constante para DPC a través de sus eventos. ¡Fue maravilloso que una acción Raindrops haya sido parte de vuestro escenario!

¡Destacamos y admiramos, como siempre, la valentía de Alpha al compartir su historia! Desde nuestro Programa Raindrops, deseamos que cada acción de sensibilización, GOTA A GOTA, contribuya a disipar —y, por qué no— a eliminar las conductas racistas en la comunidad de acogida.

Diálogos Para Construir valora el trabajo en red y las alianzas que favorecen la inclusión de las personas migrantes

En el marco de nuestro compromiso con la comunidad migrante, procuramos mantener y fortalecer la colaboración con diversas entidades que comparten la misión de promover la acogida e inclusión de personas migrantes que llegan a España buscando nuevas oportunidades, en especial, con el apoyo a aquellas personas en situación de vulnerabilidad.

A través de un enfoque de trabajo en red, hemos establecido vínculos significativos con organizaciones como la Asociación de Familias de Acogida y colaboradoras (ABRÁZAME) de Sevilla, que trabaja en la acogida de jóvenes migrantes; la Red de Apoyo a Jóvenes Migrantes MDLR, un colectivo de personas voluntarias y profesionales que se especializan en brindar apoyo a jóvenes migrantes en extrema vulnerabilidad y Asociación Asamblea Económica Solidaria (AES), una asociación que proporciona ayudas a  personas que lo necesitan en temas sociales y en países en vías de desarrollo (cooperación Internacional). Su colaboración va dirigida a personas de manera individual, proyectos, grupos, etc., que buscan favorecer su desarrollo, sobre todo cuando están en situación vulnerable.

Estas alianzas no solo refuerzan nuestro trabajo, sino que también fomentan un intercambio crucial de recursos y conocimientos para responder mejor a las necesidades específicas de cada persona. En los últimos meses nos complace haber aportado asesoría en materia de Extranjería, facilitado procesos de regularización, ayudando económicamente y contribuido con la contratación de personas apoyadas por distintas entidades.

Algunos ejemplos de personas beneficiadas por este trabajo en red son:

Sory, un joven migrante de Senegal que inició su andadura en España con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y últimamente ha estado acogido por la Asociación Abrázame. Gracias a la ayuda de Abrázame ha tenido alojamiento, ha aprendido español, se ha formado y ha conseguido el carné de conducir. Este año ha cursado con aprovechamiento el Curso de Pastores de la Junta de Andalucía. Diálogos Para Construir, a través de uno de sus socios, le ofreció el apoyo para el proceso de regularización. Él manifestaba su vocación por trabajar en el campo y gracias a las relaciones entre las dos asociaciones acaba de empezar a trabajar en una finca de Córdoba donde va a desempeñar el trabajo quería: ser pastor.

Yacouba, natural de Mali y participante del Programa Starfish de Diálogos Para Construir, también se ha beneficiado de las relaciones entre entidades. Su máximo interés era estudiar, y después de estar una temporada trabajando se armó de valor, renunció a un buen salario y pudo dar el salto a la Universidad gracias a que la Asociación AES le ha brindado alojamiento en un piso de su propiedad que dedican a estudiantes migrantes.

Abdoulaye, joven de Senegal que llegó a España con una tremenda secuela de un accidente, está acogido por Abrázame. Contando también con el inestimable apoyo de la Red MDLR ha podido someterse a unas complicadas operaciones no cubiertas por la Sanidad Pública, lo que le ha proporcionado una nueva versión de sí mismo que le llena de alegría y motivación para salir adelante y tener la vida que se merece. El trabajo en red fue fundamental; la microfinanciación lanzada por Abrázame con la colaboración de MDLR fue clave y Diálogos Para Construir también colaboró en la sanación de este joven difundiendo el caso y consiguiendo financiación.

¡Trabajar en red enriquece nuestras capacidades! El intercambio de conocimientos, experiencias, recursos … nos permite colaborar con más personas migrantes manteniendo, en la medida de lo posible, esa “mirada singular” que hace que cada caso personal sea único.

Nos alegra, además, encontrarnos con personas comprometidas en diversas áreas del Tercer Sector que, de manera voluntaria, trabajan por construir puentes para lograr una comunidad más inclusiva y justa. Detrás de cada organización hay personas a las que respetamos y de las que siempre, en cada colaboración, aprendemos mucho: Marta, Ramón, Mariví, Pilar, Montse, Anna, otra Marta… A todas ellas y a las que nos dejamos en el tintero ¡muchas gracias por trabajar colaborativamente!

¡Cada día se reafirma nuestro lema! “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo.” (Eduardo Galeano)

“Espacio de Encuentro”: Los micrófonos abiertos a la realidad migrante en Andalucía 

A pesar del auge de nuevas formas de comunicación, la radio sigue siendo un medio clave para dar voz a quienes carecen de plataformas masivas. La iniciativa que queremos destacar esta vez desde Migraciones+ es justamente un programa radiofónico llamado «Espacio de Encuentro», programa que se ocupa de comunicar la realidad cotidiana de los inmigrantes en Andalucía. 

Este programa se transmite todos los sábados de 13:30 a 14:00 hrs en Cadena SER (Radio Sevilla). Es conducido por el periodista Miguel Doña, a quien siempre acompañan la comunicadora Pilar Kraan, Max Adam, como profesional del Derecho de Extranjería, el etnomusicólogo Pepe Belmonte y muchas otras personas que son invitadas para tratar diversos temas en relación a la migración.  

Espacio de Encuentro se destaca por su enfoque humano y cercano sobre la realidad de la comunidad migrante en España. A través de entrevistas con expertos sociales y testimonios de personas migrantes, este espacio aborda no solo las dificultades, sino también los logros y desafíos en su proceso de inclusión.  

Los episodios capturan momentos de reflexión sobre la coyuntura política respecto a la migración y la inclusión. Se han destacado temas como ley de extranjería, sanidad, trabajo y formación para la comunidad migrante, convivencia, xenofobia, cultura, educación, salud mental, entre otros. Para cada temática se invita a especialistas al respecto.  

Fotografías: cadenaser.com
Fotografías: cadenaser.com

En el siguiente enlace, os compartimos uno de sus programas de este año en el que participó Yacouba Sacko, una de las personas participantes de nuestro Programa Starfish. Habló de su experiencia migratoria y de su cotidianidad viviendo en España: https://cadenaser.com/audio/1704305502848

Cada programa permite a los oyentes conectarse con las vivencias y luchas de una comunidad diversa, destacando la necesidad de una mayor empatía y acción colectiva. A la fecha, el programa lleva nueve temporadas y más de 820 programas editados.   

Desde Migraciones+ celebramos que existan este tipo de propuestas de comunicación que promuevan la tolerancia, el respeto y la libertad de expresión. Destacamos, también, la participación de Max Adam, profesional colaborador de nuestro Proyecto Vulcano DPC, quien lleva más de diez años siendo parte de este programa en el segmento “Consejos del abogado”.  

Puedes escuchar todos los episodios desde su espacio de podcast aquí:  

https://cadenaser.com/podcast/radio-sevilla/espacio-de-encuentro/1676

¡Compartir, disfrutar, aprender!  La riqueza del encuentro intercultural

Una caminata, una comida, disfrutar de nuestro deporte favorito o compartir una conversación amena… Con independencia de la cultura, edad, religión, etc., siempre podemos encontrar coincidencias que nos permiten el acercamiento a otras personas. Aunque a veces no lo parezca, tenemos más cosas en común de lo que imaginamos y, al hablar del encuentro entre comunidad migrante y comunidad de acogida, nos sorprenderíamos de lo mucho que podemos aprender y disfrutar, si tenemos la disposición al DIÁLOGO.

Desde DPC procuramos prestar atención a lo cotidiano, haciendo de cada momento una oportunidad para que lo diferente se encuentre creando espacios de igualdad. Nos alegra darnos cuenta de que estos espacios van más allá de las tareas formalmente derivadas de la asociación, haciendo del intercambio cultural algo cotidiano y estimulante a nivel personal.

La convivencia: un puente hacia la inclusión y el beneficio mutuo

Favorecer que crezcan los momentos en que tanto personas migrantes como no migrantes compartan la cotidianidad nos parece que ayuda a normalizar lo que nunca debió ser excepcional. No estamos hablando de grandes eventos —que también son interesantes—, nos referimos, por ejemplo, a ese tomar café juntos y hablar de lo que nos pasa. Y también hablamos de pedirnos ayuda recíprocamente ¿cuántas mudanzas habremos hecho juntos?

Estos espacios permiten a las personas migrantes sentirse bienvenidas y valoradas, mientras que la sociedad de acogida puede conocer y apreciar la riqueza de la diversidad cultural aprendiendo a relativizar sus problemas. Esta interacción no solo derriba barreras y prejuicios, sino que también fomenta el respeto mutuo y la comprensión.

Aunque, en un primer momento, el acercamiento que tenemos con la comunidad migrante sea a través de nuestros programas destinados a apoyar su proceso de inclusión, atesoramos los encuentros que se dan de manera natural en el día a día. Es en esos momentos en los que prevalece la empatía, se gesta la confianza y el intercambio desde “iguales”. No hay culturas dominantes, nos abrimos a lo diferente y nos complementamos ¡A eso aspiramos! A disolver las ideas preconcebidas que tenemos de la otra persona y a ver al ser humano que tenemos delante en su singularidad, sin importar que comunidad pertenezca.

¡Celebrar, compartir, crecer!

Las tradiciones, las formas de celebrar la vida, el intercambio culinario o la manera de disfrutar del tiempo libre… son escenarios en los que podemos encontrar cosas comunes y aprender de las características de cada cultura. Compartir espacios públicos y privados, desde la diversidad, va configurando nuevas formas de hacer comunidad. En definitiva, colaboramos con las personas migrantes en el fortalecimiento de su sentido de pertenencia y la sociedad de acogida enriquece su perspectiva sobre las interacciones sociales basadas en el respeto, la tolerancia y la empatía.

¿Compartimos también el dolor?

El dolor y la pena, la incertidumbre, la soledad y la nostalgia… todos estos sentimientos son tan universales como una sonrisa. La salud mental, lamentablemente, suele estar en un segundo plano, más cuando nos referimos a la comunidad migrante. En el día a día, cada persona se preocupa por “lo urgente”, lo primordial para vivir con dignidad en el país que les ha acogido. Pero, al terminar el día, se abre el portal de los sentimientos y emociones que no son fáciles de compartir cuando las redes de apoyo son limitadas.

Crear un entorno seguro, sin prejuicios y con empatía, permite a toda persona hablar su sentir. Y esto es aplicable tanto para la comunidad migrante como la de acogida… Muchas veces, con el simple hecho de escucharnos los unos a los otros, estamos haciendo la diferencia.

En un mundo cada vez más interconectado, la migración se ha convertido en un fenómeno global que toca la vida de millones de seres humanos. La convivencia entre personas migrantes y la sociedad de acogida es un desafío y una oportunidad para construir comunidades más inclusivas, solidarias y diversas. Desde DPC, destacamos la importancia de compartir espacios de convivencia para fortalecer el tejido social y promover una inclusión efectiva y enriquecedora para todas las personas.

“La Revista Inmigrante”: un espacio de reflexión sobre la historia y la actualidad africana desde la mirada de un joven migrante

La palabra es el vehículo esencial de la comunicación humana, un puente que conecta mentes y corazones, permitiendo la transmisión de ideas, emociones y conocimientos. Es a través de la palabra que construimos nuestra realidad, compartimos nuestras experiencias y forjamos vínculos con los demás. Su responsable y genuino uso siempre es para CONSTRUIR. ¡Por eso hoy queremos destacar una iniciativa comunicativa que nos parece muy valiosa y constructiva!

La Revista Inmigrante es un blog cuyo objetivo es compartir reflexiones sobre la realidad sociopolítica de África. Este acercamiento a la historia y realidad actual de este continente se hace a través de obras de autores que destacan temas como la colonización, el racismo, la geopolítica, la economía, entre otros. Algunas de las reflexiones compartidas hasta la fecha, son:

Los condenados de la tierra: Una exploración de la vida y obra de Frantz Fanon, un influyente autor en temas de colonización y racismo. La entrada destaca su contribución a los movimientos panafricanistas y su crítica a las injusticias coloniales cometidas por Francia en África.

Discurso sobre colonialismo: Un análisis de la obra de Aimé Cesaire sobre el colonialismo, destacando su impacto literario y su papel en la concienciación sobre la identidad y la dignidad negra. La entrada enfatiza la relevancia de Cesaire en la literatura y la historia africanas.

Carta a Víctor Hugo: Una crítica dirigida al escritor francés Víctor Hugo, hablando sobre su defensa de la justicia y la humanidad, y resaltando la importancia de la literatura como medio para conectar el pasado con el futuro y entender eventos históricos significativos.

Estas reflexiones nos permiten entender mejor los complejos movimientos sociopolíticos en el continente y su interacción con el resto del mundo. Esta comprensión es esencial no solo para apreciar la diversidad cultural e histórica de África, sino también para analizar fenómenos globales como los movimientos migratorios, por ejemplo. Entre su contenido, La Revista Inmigrante también destaca actividades de la comunidad de Mali residente en España. Por su naturaleza, la revista está abierta para también exponer el día a día de la comunidad migrante en general.

La Revista Inmigrante es un blog promovido por Yacouba Sacko, un joven originario de Mali que ahora reside en Sevilla, España. En su proceso de inclusión siempre ha tenido claro que la formación académica es fundamental para forjarse un futuro en esta sociedad que ahora le acoge. Es estudiante en Finanzas y Contabilidad en la Universidad de Sevilla y actualmente trabaja para Andalucía Acoge.

“Muchas veces la vida del inmigrante está acotada por la sociedad acogedora, que le considera como extranjero, analfabeto, pobre y como tal no tiene derecho a expresarse. Debido a esto, nuestras acciones como Inmigrantes se ven limitadas, y muchos de nosotros buscamos refugio a escondidas, en rincones… en otras palabras, en dónde pensamos estar a salvo y donde no llega la voz de aquellas personas que quieren quitarnos esta parte legitima que es pertenecer a la Humanidad.

Entonces, la idea es responder a una doble preocupación. Por un lado, tener la conciencia de la dificultad en la búsqueda de nuestros “papeles”, que las instituciones se acuerdan de nosotros solo al atardecer, que la presión familiar es un hecho incontestable… Pero, por otro lado, nos toca jugar este papel de unión, es decir, de ser conciliadores de muchos mundos que se creen antagonistas, dado que, en realidad, la legitimidad de uno depende de la existencia del otro.

Por último, escribir para mí, además de ser una pasión es una necesidad, es una manera de vivir, de sobrevivir, de contar y hacer contar. Cuando soplan vientos fuertes, los ricos acuden a sus casas gigantescas, los jueces se aferran a sus leyes, los inmigrantes a los bordes de la zodiac, y yo, busco mi pluma, el lugar donde se puede hacer frente a las circunstancias y al mismo tiempo guiar a los que han perdido el rumbo”. — Yacouba

Desde que conocimos a Yacouba, hemos admirado su carácter reflexivo y comprometido con todo aquello que implique luchar por la construcción de una sociedad justa y más humana. A través de nuestro Programa Starfish, hemos colaborado con él en parte de su proceso de inclusión, y es así como conocemos su determinación, proactividad y resiliencia. ¡Yacouba tiene mucho por compartir y, a través de este blog, nos lo demuestra!

Al tener acceso a voces diversas y relatos de primera mano, podemos construir una visión más completa y matizada de las dinámicas que moldean nuestro mundo, fomentando una mayor conciencia y responsabilidad global. Y, por supuesto, ayudarnos a convivir y ser personas más críticas.

Desde DPC creemos que «La Revista Inmigrante« es una iniciativa destacada. En primer lugar, por las temáticas propuestas, y, en segundo lugar, porque es un ejemplo de cómo, las personas migrantes, pueden empoderarse al crear estos espacios de expresión.

Puedes leer su blog y suscribirte desde el siguiente enlace:  

https://larevistainmigrante.blogspot.com/

¡Enhorabuena, Yacouba! Deseamos que tu blog siga creciendo para continuar descubriendo diversos referentes literarios y enriquecernos a través de tus reflexiones.

Una historia de resiliencia, solidaridad y trabajo en red

Hace dos años conocimos a una familia proveniente de Marruecos, cuya situación era especialmente compleja ya que padre e hijo decidieron llegar a España buscando mejores alternativas ante la enfermedad autoinmune que padece el pequeño. Desde nuestras posibilidades, nos comprometimos a apoyarles y, hasta ahora, mantener la ayuda para esta familia, ha sido posible gracias a una magnífica red de apoyo que se ha sumado a esta causa en diversos sentidos.

¿Qué ha pasado en este tiempo con esta familia?

La condición de salud del hijo menor —una enfermedad autoinmune que afecta, entre otras cosas a su riñón— hace que su situación sea inestable. Ha tenido dos trasplantes (el segundo en 2023). Sigue teniendo complicaciones que con demasiada frecuencia le mantienen en el hospital ingresado o con tratamiento diario. Actualmente, por recidiva de la enfermedad de base, está en un tratamiento muy fuerte que le afecta a su estado general.

A pesar de que su situación es difícil, el chico está entusiasmado en sus estudios. Finalizó 1° de la ESO con muy buenos resultados y, este año, pese a sus faltas por ingreso en el hospital, ha superado el 2° año con buenas notas. Tiene ahora quince años, y con las inquietudes de su edad, toma cada día como una oportunidad para seguir luchando.

Saber que tiene un lugar seguro y digno para vivir, y que cuenta con el apoyo de un grupo de gente que le acompaña cuando lo necesita, ha permitido que su salud emocional vaya mejorando. No obstante, sufre importantes crisis de preocupación y tristeza; al hacerse mayor, es cada vez más consciente de la gravedad de su enfermedad y de sus consecuencias.

El padre no deja de sorprendernos por su capacidad de sacrificio y resiliencia; una vida entera dedicada a su hijo lejos de casa, con lo que eso le ha hecho dejar por el camino… Su proceso de inclusión laboral ha sido y sigue siendo un reto al tener que estar pendiente de la condición de salud de su hijo menor.

Sin embargo, él se esfuerza en la búsqueda de oportunidades que le permitan conseguir su autonomía. Ha estado inmerso en un itinerario de inserción laboral del que afortunadamente empieza a dar sus frutos.

LA REAGRUPACIÓN FAMILIAR

Un acontecimiento importante, en estos años, ha sido la reagrupación familiar de un hijo mayor. Él, actualmente se está formando en el área de la peluquería, para fortalecer las aptitudes y conocimientos que traía de Marruecos en esta actividad y que le pueda servir, a medio plazo, para su inclusión laboral. Esto será de mucha ayuda para ir consolidado la autonomía de la familia. 

El resto de la familia —la madre y los dos hijos menores— permanece en Marruecos, a la espera de que la Oficina de Extranjería de Sevilla acepte una nueva reagrupación. Es algo que todos esperan con impaciencia, ya que los médicos no permiten que el hijo menor viaje a Marruecos y hace años que ni siquiera pueden abrazarse. 

Los retos para esta familia continúan… La situación de salud del hijo menor hace que su proceso de autonomía vaya a un ritmo diferente al deseado. Contar con una ayuda económica que les garantice un hogar y cubra sus necesidades básicas durante los periodos que lo han necesitado, ha sido sin duda muy valioso para hacer menos difícil su día a día. Asimismo, el acudir a las citas médicas cuando el padre trabaja, el apoyo psicológico y compartir tiempo con ellos está siendo sin duda de gran ayuda.

Desde DPC queremos seguirles acompañando en su camino lo mejor posible. Solo podemos dar las gracias a quienes habéis contribuido durante todo este tiempo y a quienes puedan seguir siendo parte de la ayuda hacia esta familia. ¡GRACIAS!